martes, 15 de noviembre de 2011

Un introduccion a Hidalgo...

El Estado de Hidalgo es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. Cuenta con 84 municipios y su capital es la ciudad de Pachuca de Soto.
El 16 de enero de 1869 Benito Juárez creó el Estado de Hidalgo, designando como capital del estado a la ciudad de Pachuca a la cual le fue agregada la denominación "de Soto" en reconocimiento de Manuel Fernando Soto, originario de la ciudad de Tulancingo y quien es considerado el más importante impulsor en la creación del estado.
Se ubica en la región centro-oriental de México. Con las coordenadas: al norte, 21° 24’; al sur, 19° 36’ de la latitud norte; al este, 97° 58’; al oeste, 99° 53’ de la longitud oeste. Ocupa por su tamaño el lugar 26 dentro de la república teniendo el 1,1% del territorio nacional. Colinda al norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al este con el estado de Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y México y al oeste con el estado de Querétaro.

Geografía

Se ubica en la región centro-oriental de México. Con las coordenadas: al norte, 21° 24’; al sur, 19° 36’ de la latitud norte; al este, 97° 58’; al oeste, 99° 53’ de la longitud oeste. Tiene una superficie de 20 846 km2, por su tamaño ocupa el lugar 26 en la República Mexicana, representando el 1.1% de la superficie del país.

Colinda al norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al este con el estado de Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y México y al oeste con el estado de Querétaro. Al estado comúnmente se le divide en 10 regiones geográficas, éstas son, la Huasteca, la Sierra Alta, la Sierra Baja, la Sierra Gorda, la Sierra de Tenango, el Valle de Tulancingo, la Comarca Minera, los Llanos de Apan, la Cuenca de México y el Valle del Mezquital.






Relieve


La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico. Se tienen dos zonas en la entidad: la norte y nororiental, en donde se encuentra cerro Ojo de Agua con 2.180 metros sobre el nivel del mar (msnm) y cerro Tepeco con 1.840 msnm; existen valles en los que se encuentra la altura más baja (100 m). En la parte central del estado, de noroeste-sureste se encuentra el cañón Metztitlán.

Al centro y occidente se localizan sierras de origen sedimentario (rocas que se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro) e ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra). En las cercanías de la localidad de Acoxochitlán se encuentra el cerro la Peñuela, la mayor elevación del estado con 3.350 msnm.


Hacia el centro y en toda la parte norte y este del estado, pasa el Eje Neovolcánico, algunos de cuyos volcanes se ubican en los municipios de Tepeapulco, Singuilucan y Epazoyucan. Por las partes norte y oriente pasa la Sierra Madre Oriental, destacan los inmensos cañones de los ríos Moctezuma, Amajac y Claro.

Hacia el centro, la Sierra Madre Oriental toma los nombres de las principales sierras: Sierra de Zacualtipan, Sierra de Jacala, Sierra de Zimapán, Sierra de las Navajas y Sierra de Pachuca. En el sur, la llanura costera del golfo, le proporciona un suelo bajo y plano, donde surgen los valles: Valle Pachuca-Tizayuca, Valle del Mezquital, Valle de Apan, Valle de Metztitlán.





Orografía


Debido a la presencia de la Sierra Madre Oriental, varias elevaciones sobrepasan los 2.000 metros de altura, sobresale: Cerro La Peñuela con una altitud de 3.350 msnm; Cerro El Jihuingo, 3.240 msnm; Cerro La Paila, 3.200 msnm; Cerro Las Navajas, 3.180 msnm; Cerro El Agua Azul, 3.040 msnm; Cerro La Estancia, 3.020 msnm; Cerro Los Pitos, 3.000 msnm y Cerro Ojo de Agua, 2.180 msnm.



Principales elevaciones del estado.
Elevación (cerro, montaña) Altitud
msnm
Coordenadas
Cerro la Peñuela 3.350 19°45′00″N 98°14′00″O
Cerro el Jihuingo 3.240 19°49′00″N 98°32′00″O
Cerro la Paila 3.200 19°52′00″N 98°29′00″O
Cerro las Navajas 3.180 20°05′00″N 98°33′00″O
Cerro el Agua Azul 3.040 19°55′00″N 98°25′00″O
Cerro la Estancia 3.020 20°18′00″N 99°36′00″O
Cerro los Pitos 3.000 19°55′00″N 98°45′00″O
Cerro Ojo de Agua 2.180 21°04′39″N 99°07′00″O







Clima


El 39% del estado presenta clima seco y semiseco, el 33% templado subhúmedo el 16% cálido húmedo, 6 % cálido subhúmedo y el restante 6% templado húmedo, estos últimos se presentan en la zona de la huasteca. La lluvia se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 800 mm anuales. 


La mayor parte del estado tiene un clima templado con rangos anuales de entre 20 °C y 30 °C. La parte central tiene un clima seco-semiseco; en las partes altas de la sierra impera el clima templado subhúmedo, y las serranías son semifrío-húmedo. La temperatura media anual es de 32 °C°, como máxima, y de 8,5 grados como mínima.


Tiene un clima promedio de 24 °C al año. La temperatura más alta ocurre en la Huasteca, alcanzando 40 °C durante mayo y la más baja se da en la zona de la montaña con 0 °C durante diciembre y enero. La temperatura media anual es de 16 °C . La temperatura mínima del mes más frío, enero, es alrededor de 4 °C y la máxima se presenta en abril y mayo que en promedio es de 27 °C.



 

Flora y Fauna

La flora existente es de medio millón de hectáreas de matorrales de tipo desértico, pinos y encinos de la sierra. También tiene vegetación de selva alta en la Huasteca: 50 hectáreas con árboles superiores a los 25 metros de altura.
En el sur, la Llanura Costera del Golfo de México le proporciona un suelo bajo y plano donde predominan los huisaches, mezquite, nopal y lechuguilla

Hacia el centro y en toda la parte norte y este del estado, la Sierra Madre Oriental. En donde típicamente encontramos bosques de pino y encino, abeto, oyamel y enebro; En la Sierra de la Huasteca la flora y fauna son distintas pues aquí habitan los árboles de finas maderas copal, caoba, palo de rosa, ébano y framboyán;
Hay muchas clases de matorral desértico arbustivo y una alta variedad de cactáceas. Inclusive, no son extrañas también las arboledas, ya sea de sabinos en torno a un ojo de agua (San José Atlán, Chapantongo), de ahuhuetes en las riberas de los arroyos (el río Tula entre Tezontepec e Ixmiquilpan), y corpulentos bosques de nogales (Tasquillo, Tecozautla), por último, la región puede dividirse en dos zonas: Arida e Irrigada.
Esta separación es cada vez más imprecisa porque la árida cuenta hoy con nuevos sistemas de regadío (Chilcuautla, Ixmiquilpan, Alfajayucan). Y eso sin considerar otra posible zona que sería el Mezquital de la montaña, la que ya pertenecería más a la Sierra Gorda o a la Sierra Baja.
En la fauna el estado de Hidalgo es poseedor de por lo menos 31 variedades de serpientes, 13 especies de patos, 6 de palomas, 4 de codornices y gorriones, 3 de halcones, 3 de zorillos y 2 de tortugas. 

Existen también nutrias, águila real americana, mono araña, jabalí de collar, hecofaisán, oso hormiguero y la zorra gris.
En la Huasteca la fauna típica está compuesta de tlacuaches, puerco espines, tigrillos, tejones, codornices y guajoloes silvestres; así como venados cola blanca, onza y jaguar. Además de liebres y búhos. 

Fauna doméstica: Ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal, caballar, aves de corral, perros y gatos.

Fauna silvestre: ardillas, armadillos, cacomichtle, conejo, coyote, liebre, murciélago, onza, rata casera y de campo, ratón, tejón, tlacuache, tuza, zorra, zorrillo, lechuza, lagartija, víbora de cascabel, cenzontle y zopilote.


Áreas naturales protegidas
Las áreas naturales protegidas en el estado cubren 122 324.02 hectáreas y representan el 14.10 % de la superficie potencial de protección y el 5.85% de la extensión total estatal.
Las áreas naturales protegidas de competencia federal, suman 4, cubriendo una superficie de 122 031.42 hectáreas y representan el 14.07 de la superficie potencial de protección. De esta superficie el 22% corresponde a tres parques nacionales y el 78% corresponde a una reserva de la biosfera.
Las áreas naturales protegidas de competencia estatal y municipal suman 7, las cuales cubren una superficie de 292,6 hectáreas, representando el 0.033% de la superficie potencial estatal. De esta superficie el 38% corresponde a una reserva ecológica municipal, el 31% a un parque estatal, el 23.24% a zonas de preservación ecológica de los centros de población y el resto (7.76%) corresponde a un área clasificada como terrenos de utilidad pública. Las dos áreas restantes fueron declaradas como reservas ecológicas por decreto municipal, el cual no señala la superficie que involucran.

Actualmente se trabajan en once proyectos de áreas naturales protegidas de carácter estatal y municipal, para concretarse en estos años próximos, que aportarán un total de 30 053.98 hectáreas bajo esta política de protección. Donde destacan Preservación Ecológica Cerro La Paila-El Susto, Las Cascadas de Cuatenáhuatl, la Zona de Preservación Ecológica Cerro La Paila-Matías Rodríguez, Zona de preservación ecológica El Aguacatillo.




 

lunes, 14 de noviembre de 2011

Demografia

De acuerdo con la Demografía del Estado de Hidalgo, el estado tiene una población total de 2 665 018 habitantes,el 2.3% del total del país. Hidalgo es de las entidades con mayor porcentaje de católicos y menor cantidad de hablantes de lengua indígena. Existen 546.029 indígenas en Hidalgo, equivalente al 23,27% de la población total. Existen 320 mil hablantes de alguna lengua indígena, el Conteo registra más de 40 lenguas de México y América; 7 de las cuales son habladas por 98.6% de ellos; la Náhuatl es la de mayor frecuencia con 68.1% de los hablantes, le siguen la Otomí con 29.7% y la Tepehua con 0.5 por ciento.


Según el último censo disponible (INEGI, 2010) el estado tiene una población total de 2 665 018, el 2.3% del total del país. De los cuales 1 379 796 son mujeres y 1 285 222 son hombres. La distribución de población es: 52% urbana y 48% rural.


La tasa de crecimiento promedio anual de la población desciende con respecto al quinquenio 1995-2000, al pasar de 1.3 a 0.9 en el periodo 2000-2005. Del total de habitantes en el estado, 465 mil 255 tienen entre 6 y 14 años de edad, de éstos, 443 mil 476 asisten a la escuela, lo que representa un 95,3% del total estatal en este grupo de edad.


La tasa de crecimiento media anual en el período 2000-2005 es de 0.,9%, dato que contrasta con el 1,33% presentado en el periodo 1995-2000, con ello se confirma que continúa decreciendo la dinámica demográfica, que alcanza su mayor intensidad a mediados de la década de los setenta, cuando el estado crecía con una tasa de 2.55 por ciento. Con la actual tasa de crecimiento, la población se duplicaría en 82 años.
En números absolutos, de febrero del 2000 a octubre de 2005, la entidad creció a razón de casi 20 mil habitantes por año. La población de la entidad hidalguense, es mayor que la suma de los habitantes de los estados de Aguascalientes, Campeche y Baja California Sur; y si se compara a nivel internacional, al total de personas que habitan en países como Jamaica o Kuwait.


Municipios más poblados
Al 2005, el municipio con mayor porcentaje de habitantes es Pachuca de Soto con 11,7%, seguido de Tulancingo de Bravo con 5,5% y de Huejutla de Reyes con 4,9 por ciento. En promedio en el estado viven: 113 personas por kilómetro cuadrado.


Los municipios más poblados de la entidad son: Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo, Huejutla de Reyes, Tula de Allende e Ixmiquilpan ; en conjunto, en estos cinco municipios se concentran 3 de cada 10 habitantes de la entidad en 1.597 km2, que apenas representan un 7,8 por ciento del territorio hidalguense. En contraste, los municipios menos poblados son: Mineral del Chico, Nicolás Flores, Pacula, Juárez Hidalgo y Eloxochitlán, mismos que, en su conjunto, concentran un 1,0% del total de habitantes, en un espacio de 5,7% del suelo estatal.


Municipios y localidades según población
Lugar
Municipios con mayor población
Cabeceras municipales con mayor población
Localidades más pobladas en el Estado
1
Municipio de Pachuca (267.389 ó 342.690)
Pachuca de Soto (267.751)
Pachuca de Soto (267.751)
2
Municipio de Tulancingo (133,380)
Tulancingo de Bravo (99,042)
Tulancingo de Bravo (99,042)
3
Municipio de Huejutla (125,806)
Tizayuca (44,345)
Pachuquilla (63,091)
4
Municipio de Mineral de la Reforma (115,914)
Huejutla de Reyes (39,344)
Tizayuca (44,345)
5
Municipio de Tula (98,382)
Tepeji del Río (33,375)
Huejutla de Reyes (39,344)
6
Municipio de Tepeji del Río de Ocampo (71,663)
Ixmiquilpan (30,446)
Tepeji de Ocampo (33,375)
7
Municipio de Ixmiquilpan(68,948)
Tula de Allende (29,976)
Ixmiquilpan (30,446)
8
Municipio de Tizayuca (64,672)
Actopan (26,775)
Tula de Allende (29,976)
9
Municipio de Tepeapulco (49,084)
Apan (25,544)
Ciudad Sahagún (28,158)
10
Municipio de Actopan (48,572)
Mixquiahuala (23,200)
Actopan (26,775)

domingo, 13 de noviembre de 2011

Dinamica poblacional

La tasa de natalidad en 2006 se ubica justo por debajo del 3%. Además de tener una población muy joven ya que el 58% está conformada por menores de 30 años. La esperanza de vida al nacer es de 71,5 años para los hombres y 77,1 años para las mujeres. Las principales causas de muerte son las enfermedades del corazón y del hígado, tumores malignos y diabetes mellitus.


Las precarias condiciones de vida en que viven ciertas comunidades motivan la emigración interna y externa de la población; debido a esto, en el censo del 2000 se descubrió que 27 personas de cada mil emigraron hacia los Estados Unidos de América en busca de mejores oportunidades. Esto le posiciona en el 5º lugar de emigración internacional junto con los estados mexicanos de Aguascalientes, Jalisco, Nayarit y Guerrero.


El Conteo 2005, recopiló información para conocer la fecundidad. Hasta octubre de 2005, la población femenina de 12 años y más ascendió a 917 mil personas, 83 mil más respecto al año 2000. De ellas, cerca de una tercera parte -29,6%- no tienen hijos, 39.5% tienen de 1 a 3, y 26.5% cuenta con 4 o más hijos. En Hidalgo 36 de cada 100 personas son derechohabientes a un servicio médico otorgado por una institución pública o privada, y 2 de cada 100 forman parte de lo que se conoce como población abierta, la cual es atendida por la Secretaría de Salud o los servicios estatales correspondientes.


Respecto al total de población con derechohabiencia, la mayor parte está registrada en el IMSS con 52,3%; le sigue el Seguro Popular con 25,3%; el ISSSTE con 18,6%; PEMEX o las Secretarías de Defensa o Marina con el 2,6%; y un 2,0%; en instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales u organismos privado, Cabe aclarar que en esta distribución existe población que manifestó tener derecho a servicio médico en más de una institución de salud.


El Conteo registra 465 mil personas de 6 a 14 años de edad, de las cuales 443 mil -95,3% -asisten a la escuela; saben leer y escribir 418 mil y 46 mil, - 9.9% -, no han adquirido esta aptitud; de este último grupo, 24 mil son hombres y 22 mil son mujeres. En el año 2000, este indicador fue de 11,3 por ciento. La asistencia escolar de los niños y niñas de 6 a 14 años presenta un incremento de 1,6 puntos porcentuales, al pasar de 93,7 a 95,3% en los últimos 5 años. Por municipio, Cardonal, Tlanalapa y Francisco I. Madero, registran los mayores porcentajes en asistencia escolar en niños y jóvenes entre 6 y 14 años, con 97,6%, 97,5% y 97,4% respectivamente.

Indicadores de desarrollo humano

La información más reciente ubica a Hidalgo entre los estados con Índice de desarrollo humano Medio (de 0.50 a 0.79). Su posición en la clasificación nacional es en el lugar 27. Para el año 2005 el índice de desarrollo humano (IDH) estatal fue de 0,7810. 


Al interior de la entidad se tiene que el IDH en 2005, para los municipios de Pachuca de Soto (IHD de 0,9022 Alto) y Mineral de la Reforma (IHD de 0,8981 Alto) registraron el mayor nivel de IDH; en contraparte las demarcaciones de Xochiatipan (IHD de 0,6179 Bajo) y San Bartolo Tutotepec (IHD de 0,6259 Bajo) tuvieron los menores niveles de desarrollo humano. Asimismo Tepetitlán fue el municipio con mayor retroceso en el IDH durante el periodo de 2000 al 2005, en el ordenamiento al interior de la entidad, pasando del lugar 12 al 33; mientras que Metepec fue el que más avanzó del lugar 54 al 37, durante ese lapso.

Respecto al Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG), que incorpora la pérdida en desarrollo humano atribuible a la desigualdad entre mujeres y hombres, en 2005 se observa que la entidad registra un IDG menor que el obtenido a nivel nacional. En relación con su evolución, el indicador nacional creció 1.93% mientras que el indicador estatal lo hizo a una tasa superior de 2.14%. La diferencia porcentual entre el IDG y el IDH hace posible obtener una medida sobre la pérdida del desarrollo humano atribuible a estas diferencias, que para la entidad fue de 1.29%.


En cuanto a las oportunidades para las mujeres en los ámbitos de participación política, económica (control sobre recursos económicos) y de ocupación (acceso a empleos de altos funcionarios y directivos) medidas mediante el índice de potenciación de género (IPG), la entidad muestra un valor en el IPG de 0.5944, cercano al nacional de 0.6095.

Áreas urbanas

Las ciudades consideradas como más importantes del estado son Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo, Tula de Allende, Tizayuca, Tepeji del Río, Actopan, Apan, Huejutla de Reyes, Ciudad Sahagún, Ixmiquilpan y Huichapan.


En el estudio más reciente sobre zonas metropolitanas (ZM), publicado en 2005, por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), se estableció que en el Estado de Hidalgo existen sólo tres zonas Metropolitanas: la Zona Metropolitana de Pachuca, la Zona Metropolitana de Tulancingo y la Zona Metropolitana de Tula.

Zona Metropolitana de Pachuca

La zona metropolitana de Pachuca está conformada de acuerdo al INEGI y la SEDESOL por 7 municipios que son: Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Epazoyucan, Pachuca, Zapotlán y Zempoala; sin embargo por su relación funcional en ocasiones se a incorporado a Mineral del Chico.


Partes integrantes de la Zona Metropolitana de Pachuca
Municipios
Cabecera Municipal
Población
Superficie
Km
TCMA1
(%)
DMU2
(hab/Km)
Municipio de Epazoyucan
Epazoyucan
11 522
139
0,7
14
Municipio de Mineral del Monte
Mineral del Monte
11 944
54
-1,3
37,5
Municipio de Pachuca
Pachuca de Soto
275 578
164
2,1
95
Municipio de Mineral de la Reforma
Pachuquilla
68 704
106
9,0
64,2
Municipio de San Agustín Tlaxiaca
San Agustín Tlaxiaca
27 118
302
2,0
9,7
Municipio de Zapotlán de Juárez
Zapotlán
16 493
117
1,8
17,3
Municipio de Zempoala
Zempoala
27 333
320
1,9
10

Total
438 692
1 202
2,8
80,6
  • 1= Tasa de crecimiento medio anual
  • 2= Densidad media urbana

 

Zona Metropolitana de Tulancingo

La Zona Metropolitana de Tulancingo es el resultado de la conurbación de 6 municipios del estado de Hidalgo, siendo a si la segunda conurbación más importante del estado solo después de la Zona Metropolitana de Pachuca y una de las 50 más pobladas en México

Municipios
Población
Superficie
Km2
TCMA1
(%)
DMU2
(hab/Km)
Cuautepec de Hinojosa
45 527
392
0.2
17.3
Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero
29 246
64
1.9
41.5
Tulancingo de Bravo
129 935
217
1.1
79.0
Total
204 708
674
1.0
65.6

1= Tasa de crecimiento medio anual
2= Densidad media urbana

Vivienda

El tipo de material utilizado en la construcción de las paredes, techo y piso de las viviendas es un indicador que muestra claramente las condiciones de vida de la población. De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el estado cuentan con un total de 551.219 viviendas de las cuales 517.894 son particulares. El 66,9 % de las viviendas del Estado cuentan con 3 cuartos o más.


Para el año 2005 se registra la existencia de casi 563 mil hogares en poco más de 551 mil viviendas particulares. En 435 mil de ellos el jefe es un hombre (77.2%), mientras que en 128 mil, equivalente al 22.8%, la jefatura es ejercida por una mujer. Del total de hogares, 40,702 son de un solo integrante; 179,404 tienen dos o tres; con cuatro o cinco hay 231,540 hogares, 95,106 tienen de seis a ocho integrantes, mientras que 16,106 tienen nueve o más miembros.


Religión


De acuerdo al Censo General de Población y vivienda del año 2005 (INEGI), el porcentaje de población de 5 años y más que practica predominante el culto católico con un porcentaje de 90,8% y el 9,0% restante practica otros cultos y el 0.2% no cree en ninguna religión. Dentro de los religiones practicados en la entidad tenemos el católicos, evangélicos, testigos de Jehová, metodistas, pentecostales, la Luz del mundo, mormones, y en menor número anglicanos, judíos y musulmanes.


La iglesia católica es la más practicada en el estado, administrativamente tiene 1 arquidiócesis y 2 diócesis dentro de la entidad: la Arquidiócesis de Tulancingo, la Diócesis de Tula y la Diócesis de Huejutla.  La reforma religiosa laicista de 1857 aseguró a la libertad de culto, separando a la Iglesia Católica Romana del estado mexicano. De esta manera, las familias anglófonas residentes en Pachuca realizaron la celebración religiosa en su idioma, por lo que, el 25 de diciembre de 1869, se celebró formalmente el primer culto anglicano en la Ciudad de México y después en Pachuca.


En el estado se han generado en los casos más extremos, conflictos entre religiones. Uno de los casos más conocidos son el de San Nicolás, Ixmiquilpan, donde los evangélicos se opusieron a hacer "faenas" a favor de la iglesia de San Nicolás y a participar en los festejos del santo patrono; por lo que fueron segregados de las actividades comunitarias y han sufrido suspensión de servicios básicos y amenazas de expulsión definitiva en 1992. 

En 2001 el conflicto provocó la expulsión de nueve familias evangélicas, así como amenazas de desalojo a otras, y derivó en diversos enfrentamientos y negociaciones entre ambos grupos con el gobierno estatal. Desde el 2005 los evangélicos de San Nicolás tratan de construir un templo, el cual ha sido rechazado por católicos de la misma comunidad. 


Los curanderos aún predominan dentro de la concepción de los habitantes, sobre todo, en las comunidades más alejadas, enclavadas en medio de la sierra. Las creencias populares refieren a que curan males de ojo, del aire, tosferina, rabia, dolores causados por el trabajo, del espanto, infecciones cutáneas, etc. En el estado también existe el culto dedicado a la Santa Muerte, principalmente en la comunidad de Tepatepec.