martes, 15 de noviembre de 2011

Geografía

Se ubica en la región centro-oriental de México. Con las coordenadas: al norte, 21° 24’; al sur, 19° 36’ de la latitud norte; al este, 97° 58’; al oeste, 99° 53’ de la longitud oeste. Tiene una superficie de 20 846 km2, por su tamaño ocupa el lugar 26 en la República Mexicana, representando el 1.1% de la superficie del país.

Colinda al norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al este con el estado de Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y México y al oeste con el estado de Querétaro. Al estado comúnmente se le divide en 10 regiones geográficas, éstas son, la Huasteca, la Sierra Alta, la Sierra Baja, la Sierra Gorda, la Sierra de Tenango, el Valle de Tulancingo, la Comarca Minera, los Llanos de Apan, la Cuenca de México y el Valle del Mezquital.






Relieve


La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico. Se tienen dos zonas en la entidad: la norte y nororiental, en donde se encuentra cerro Ojo de Agua con 2.180 metros sobre el nivel del mar (msnm) y cerro Tepeco con 1.840 msnm; existen valles en los que se encuentra la altura más baja (100 m). En la parte central del estado, de noroeste-sureste se encuentra el cañón Metztitlán.

Al centro y occidente se localizan sierras de origen sedimentario (rocas que se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro) e ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra). En las cercanías de la localidad de Acoxochitlán se encuentra el cerro la Peñuela, la mayor elevación del estado con 3.350 msnm.


Hacia el centro y en toda la parte norte y este del estado, pasa el Eje Neovolcánico, algunos de cuyos volcanes se ubican en los municipios de Tepeapulco, Singuilucan y Epazoyucan. Por las partes norte y oriente pasa la Sierra Madre Oriental, destacan los inmensos cañones de los ríos Moctezuma, Amajac y Claro.

Hacia el centro, la Sierra Madre Oriental toma los nombres de las principales sierras: Sierra de Zacualtipan, Sierra de Jacala, Sierra de Zimapán, Sierra de las Navajas y Sierra de Pachuca. En el sur, la llanura costera del golfo, le proporciona un suelo bajo y plano, donde surgen los valles: Valle Pachuca-Tizayuca, Valle del Mezquital, Valle de Apan, Valle de Metztitlán.





Orografía


Debido a la presencia de la Sierra Madre Oriental, varias elevaciones sobrepasan los 2.000 metros de altura, sobresale: Cerro La Peñuela con una altitud de 3.350 msnm; Cerro El Jihuingo, 3.240 msnm; Cerro La Paila, 3.200 msnm; Cerro Las Navajas, 3.180 msnm; Cerro El Agua Azul, 3.040 msnm; Cerro La Estancia, 3.020 msnm; Cerro Los Pitos, 3.000 msnm y Cerro Ojo de Agua, 2.180 msnm.



Principales elevaciones del estado.
Elevación (cerro, montaña) Altitud
msnm
Coordenadas
Cerro la Peñuela 3.350 19°45′00″N 98°14′00″O
Cerro el Jihuingo 3.240 19°49′00″N 98°32′00″O
Cerro la Paila 3.200 19°52′00″N 98°29′00″O
Cerro las Navajas 3.180 20°05′00″N 98°33′00″O
Cerro el Agua Azul 3.040 19°55′00″N 98°25′00″O
Cerro la Estancia 3.020 20°18′00″N 99°36′00″O
Cerro los Pitos 3.000 19°55′00″N 98°45′00″O
Cerro Ojo de Agua 2.180 21°04′39″N 99°07′00″O







Clima


El 39% del estado presenta clima seco y semiseco, el 33% templado subhúmedo el 16% cálido húmedo, 6 % cálido subhúmedo y el restante 6% templado húmedo, estos últimos se presentan en la zona de la huasteca. La lluvia se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 800 mm anuales. 


La mayor parte del estado tiene un clima templado con rangos anuales de entre 20 °C y 30 °C. La parte central tiene un clima seco-semiseco; en las partes altas de la sierra impera el clima templado subhúmedo, y las serranías son semifrío-húmedo. La temperatura media anual es de 32 °C°, como máxima, y de 8,5 grados como mínima.


Tiene un clima promedio de 24 °C al año. La temperatura más alta ocurre en la Huasteca, alcanzando 40 °C durante mayo y la más baja se da en la zona de la montaña con 0 °C durante diciembre y enero. La temperatura media anual es de 16 °C . La temperatura mínima del mes más frío, enero, es alrededor de 4 °C y la máxima se presenta en abril y mayo que en promedio es de 27 °C.



 

Flora y Fauna

La flora existente es de medio millón de hectáreas de matorrales de tipo desértico, pinos y encinos de la sierra. También tiene vegetación de selva alta en la Huasteca: 50 hectáreas con árboles superiores a los 25 metros de altura.
En el sur, la Llanura Costera del Golfo de México le proporciona un suelo bajo y plano donde predominan los huisaches, mezquite, nopal y lechuguilla

Hacia el centro y en toda la parte norte y este del estado, la Sierra Madre Oriental. En donde típicamente encontramos bosques de pino y encino, abeto, oyamel y enebro; En la Sierra de la Huasteca la flora y fauna son distintas pues aquí habitan los árboles de finas maderas copal, caoba, palo de rosa, ébano y framboyán;
Hay muchas clases de matorral desértico arbustivo y una alta variedad de cactáceas. Inclusive, no son extrañas también las arboledas, ya sea de sabinos en torno a un ojo de agua (San José Atlán, Chapantongo), de ahuhuetes en las riberas de los arroyos (el río Tula entre Tezontepec e Ixmiquilpan), y corpulentos bosques de nogales (Tasquillo, Tecozautla), por último, la región puede dividirse en dos zonas: Arida e Irrigada.
Esta separación es cada vez más imprecisa porque la árida cuenta hoy con nuevos sistemas de regadío (Chilcuautla, Ixmiquilpan, Alfajayucan). Y eso sin considerar otra posible zona que sería el Mezquital de la montaña, la que ya pertenecería más a la Sierra Gorda o a la Sierra Baja.
En la fauna el estado de Hidalgo es poseedor de por lo menos 31 variedades de serpientes, 13 especies de patos, 6 de palomas, 4 de codornices y gorriones, 3 de halcones, 3 de zorillos y 2 de tortugas. 

Existen también nutrias, águila real americana, mono araña, jabalí de collar, hecofaisán, oso hormiguero y la zorra gris.
En la Huasteca la fauna típica está compuesta de tlacuaches, puerco espines, tigrillos, tejones, codornices y guajoloes silvestres; así como venados cola blanca, onza y jaguar. Además de liebres y búhos. 

Fauna doméstica: Ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal, caballar, aves de corral, perros y gatos.

Fauna silvestre: ardillas, armadillos, cacomichtle, conejo, coyote, liebre, murciélago, onza, rata casera y de campo, ratón, tejón, tlacuache, tuza, zorra, zorrillo, lechuza, lagartija, víbora de cascabel, cenzontle y zopilote.


Áreas naturales protegidas
Las áreas naturales protegidas en el estado cubren 122 324.02 hectáreas y representan el 14.10 % de la superficie potencial de protección y el 5.85% de la extensión total estatal.
Las áreas naturales protegidas de competencia federal, suman 4, cubriendo una superficie de 122 031.42 hectáreas y representan el 14.07 de la superficie potencial de protección. De esta superficie el 22% corresponde a tres parques nacionales y el 78% corresponde a una reserva de la biosfera.
Las áreas naturales protegidas de competencia estatal y municipal suman 7, las cuales cubren una superficie de 292,6 hectáreas, representando el 0.033% de la superficie potencial estatal. De esta superficie el 38% corresponde a una reserva ecológica municipal, el 31% a un parque estatal, el 23.24% a zonas de preservación ecológica de los centros de población y el resto (7.76%) corresponde a un área clasificada como terrenos de utilidad pública. Las dos áreas restantes fueron declaradas como reservas ecológicas por decreto municipal, el cual no señala la superficie que involucran.

Actualmente se trabajan en once proyectos de áreas naturales protegidas de carácter estatal y municipal, para concretarse en estos años próximos, que aportarán un total de 30 053.98 hectáreas bajo esta política de protección. Donde destacan Preservación Ecológica Cerro La Paila-El Susto, Las Cascadas de Cuatenáhuatl, la Zona de Preservación Ecológica Cerro La Paila-Matías Rodríguez, Zona de preservación ecológica El Aguacatillo.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario