domingo, 13 de noviembre de 2011

Dinamica poblacional

La tasa de natalidad en 2006 se ubica justo por debajo del 3%. Además de tener una población muy joven ya que el 58% está conformada por menores de 30 años. La esperanza de vida al nacer es de 71,5 años para los hombres y 77,1 años para las mujeres. Las principales causas de muerte son las enfermedades del corazón y del hígado, tumores malignos y diabetes mellitus.


Las precarias condiciones de vida en que viven ciertas comunidades motivan la emigración interna y externa de la población; debido a esto, en el censo del 2000 se descubrió que 27 personas de cada mil emigraron hacia los Estados Unidos de América en busca de mejores oportunidades. Esto le posiciona en el 5º lugar de emigración internacional junto con los estados mexicanos de Aguascalientes, Jalisco, Nayarit y Guerrero.


El Conteo 2005, recopiló información para conocer la fecundidad. Hasta octubre de 2005, la población femenina de 12 años y más ascendió a 917 mil personas, 83 mil más respecto al año 2000. De ellas, cerca de una tercera parte -29,6%- no tienen hijos, 39.5% tienen de 1 a 3, y 26.5% cuenta con 4 o más hijos. En Hidalgo 36 de cada 100 personas son derechohabientes a un servicio médico otorgado por una institución pública o privada, y 2 de cada 100 forman parte de lo que se conoce como población abierta, la cual es atendida por la Secretaría de Salud o los servicios estatales correspondientes.


Respecto al total de población con derechohabiencia, la mayor parte está registrada en el IMSS con 52,3%; le sigue el Seguro Popular con 25,3%; el ISSSTE con 18,6%; PEMEX o las Secretarías de Defensa o Marina con el 2,6%; y un 2,0%; en instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales u organismos privado, Cabe aclarar que en esta distribución existe población que manifestó tener derecho a servicio médico en más de una institución de salud.


El Conteo registra 465 mil personas de 6 a 14 años de edad, de las cuales 443 mil -95,3% -asisten a la escuela; saben leer y escribir 418 mil y 46 mil, - 9.9% -, no han adquirido esta aptitud; de este último grupo, 24 mil son hombres y 22 mil son mujeres. En el año 2000, este indicador fue de 11,3 por ciento. La asistencia escolar de los niños y niñas de 6 a 14 años presenta un incremento de 1,6 puntos porcentuales, al pasar de 93,7 a 95,3% en los últimos 5 años. Por municipio, Cardonal, Tlanalapa y Francisco I. Madero, registran los mayores porcentajes en asistencia escolar en niños y jóvenes entre 6 y 14 años, con 97,6%, 97,5% y 97,4% respectivamente.

Indicadores de desarrollo humano

La información más reciente ubica a Hidalgo entre los estados con Índice de desarrollo humano Medio (de 0.50 a 0.79). Su posición en la clasificación nacional es en el lugar 27. Para el año 2005 el índice de desarrollo humano (IDH) estatal fue de 0,7810. 


Al interior de la entidad se tiene que el IDH en 2005, para los municipios de Pachuca de Soto (IHD de 0,9022 Alto) y Mineral de la Reforma (IHD de 0,8981 Alto) registraron el mayor nivel de IDH; en contraparte las demarcaciones de Xochiatipan (IHD de 0,6179 Bajo) y San Bartolo Tutotepec (IHD de 0,6259 Bajo) tuvieron los menores niveles de desarrollo humano. Asimismo Tepetitlán fue el municipio con mayor retroceso en el IDH durante el periodo de 2000 al 2005, en el ordenamiento al interior de la entidad, pasando del lugar 12 al 33; mientras que Metepec fue el que más avanzó del lugar 54 al 37, durante ese lapso.

Respecto al Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG), que incorpora la pérdida en desarrollo humano atribuible a la desigualdad entre mujeres y hombres, en 2005 se observa que la entidad registra un IDG menor que el obtenido a nivel nacional. En relación con su evolución, el indicador nacional creció 1.93% mientras que el indicador estatal lo hizo a una tasa superior de 2.14%. La diferencia porcentual entre el IDG y el IDH hace posible obtener una medida sobre la pérdida del desarrollo humano atribuible a estas diferencias, que para la entidad fue de 1.29%.


En cuanto a las oportunidades para las mujeres en los ámbitos de participación política, económica (control sobre recursos económicos) y de ocupación (acceso a empleos de altos funcionarios y directivos) medidas mediante el índice de potenciación de género (IPG), la entidad muestra un valor en el IPG de 0.5944, cercano al nacional de 0.6095.

Áreas urbanas

Las ciudades consideradas como más importantes del estado son Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo, Tula de Allende, Tizayuca, Tepeji del Río, Actopan, Apan, Huejutla de Reyes, Ciudad Sahagún, Ixmiquilpan y Huichapan.


En el estudio más reciente sobre zonas metropolitanas (ZM), publicado en 2005, por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), se estableció que en el Estado de Hidalgo existen sólo tres zonas Metropolitanas: la Zona Metropolitana de Pachuca, la Zona Metropolitana de Tulancingo y la Zona Metropolitana de Tula.

Zona Metropolitana de Pachuca

La zona metropolitana de Pachuca está conformada de acuerdo al INEGI y la SEDESOL por 7 municipios que son: Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Epazoyucan, Pachuca, Zapotlán y Zempoala; sin embargo por su relación funcional en ocasiones se a incorporado a Mineral del Chico.


Partes integrantes de la Zona Metropolitana de Pachuca
Municipios
Cabecera Municipal
Población
Superficie
Km
TCMA1
(%)
DMU2
(hab/Km)
Municipio de Epazoyucan
Epazoyucan
11 522
139
0,7
14
Municipio de Mineral del Monte
Mineral del Monte
11 944
54
-1,3
37,5
Municipio de Pachuca
Pachuca de Soto
275 578
164
2,1
95
Municipio de Mineral de la Reforma
Pachuquilla
68 704
106
9,0
64,2
Municipio de San Agustín Tlaxiaca
San Agustín Tlaxiaca
27 118
302
2,0
9,7
Municipio de Zapotlán de Juárez
Zapotlán
16 493
117
1,8
17,3
Municipio de Zempoala
Zempoala
27 333
320
1,9
10

Total
438 692
1 202
2,8
80,6
  • 1= Tasa de crecimiento medio anual
  • 2= Densidad media urbana

 

Zona Metropolitana de Tulancingo

La Zona Metropolitana de Tulancingo es el resultado de la conurbación de 6 municipios del estado de Hidalgo, siendo a si la segunda conurbación más importante del estado solo después de la Zona Metropolitana de Pachuca y una de las 50 más pobladas en México

Municipios
Población
Superficie
Km2
TCMA1
(%)
DMU2
(hab/Km)
Cuautepec de Hinojosa
45 527
392
0.2
17.3
Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero
29 246
64
1.9
41.5
Tulancingo de Bravo
129 935
217
1.1
79.0
Total
204 708
674
1.0
65.6

1= Tasa de crecimiento medio anual
2= Densidad media urbana

Vivienda

El tipo de material utilizado en la construcción de las paredes, techo y piso de las viviendas es un indicador que muestra claramente las condiciones de vida de la población. De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el estado cuentan con un total de 551.219 viviendas de las cuales 517.894 son particulares. El 66,9 % de las viviendas del Estado cuentan con 3 cuartos o más.


Para el año 2005 se registra la existencia de casi 563 mil hogares en poco más de 551 mil viviendas particulares. En 435 mil de ellos el jefe es un hombre (77.2%), mientras que en 128 mil, equivalente al 22.8%, la jefatura es ejercida por una mujer. Del total de hogares, 40,702 son de un solo integrante; 179,404 tienen dos o tres; con cuatro o cinco hay 231,540 hogares, 95,106 tienen de seis a ocho integrantes, mientras que 16,106 tienen nueve o más miembros.


Religión


De acuerdo al Censo General de Población y vivienda del año 2005 (INEGI), el porcentaje de población de 5 años y más que practica predominante el culto católico con un porcentaje de 90,8% y el 9,0% restante practica otros cultos y el 0.2% no cree en ninguna religión. Dentro de los religiones practicados en la entidad tenemos el católicos, evangélicos, testigos de Jehová, metodistas, pentecostales, la Luz del mundo, mormones, y en menor número anglicanos, judíos y musulmanes.


La iglesia católica es la más practicada en el estado, administrativamente tiene 1 arquidiócesis y 2 diócesis dentro de la entidad: la Arquidiócesis de Tulancingo, la Diócesis de Tula y la Diócesis de Huejutla.  La reforma religiosa laicista de 1857 aseguró a la libertad de culto, separando a la Iglesia Católica Romana del estado mexicano. De esta manera, las familias anglófonas residentes en Pachuca realizaron la celebración religiosa en su idioma, por lo que, el 25 de diciembre de 1869, se celebró formalmente el primer culto anglicano en la Ciudad de México y después en Pachuca.


En el estado se han generado en los casos más extremos, conflictos entre religiones. Uno de los casos más conocidos son el de San Nicolás, Ixmiquilpan, donde los evangélicos se opusieron a hacer "faenas" a favor de la iglesia de San Nicolás y a participar en los festejos del santo patrono; por lo que fueron segregados de las actividades comunitarias y han sufrido suspensión de servicios básicos y amenazas de expulsión definitiva en 1992. 

En 2001 el conflicto provocó la expulsión de nueve familias evangélicas, así como amenazas de desalojo a otras, y derivó en diversos enfrentamientos y negociaciones entre ambos grupos con el gobierno estatal. Desde el 2005 los evangélicos de San Nicolás tratan de construir un templo, el cual ha sido rechazado por católicos de la misma comunidad. 


Los curanderos aún predominan dentro de la concepción de los habitantes, sobre todo, en las comunidades más alejadas, enclavadas en medio de la sierra. Las creencias populares refieren a que curan males de ojo, del aire, tosferina, rabia, dolores causados por el trabajo, del espanto, infecciones cutáneas, etc. En el estado también existe el culto dedicado a la Santa Muerte, principalmente en la comunidad de Tepatepec.

No hay comentarios:

Publicar un comentario